lunes, 21 de octubre de 2013

proceso administrativo

IV UNIDAD “PROCESO ADMINISTRATIVO”

Objetivo: el alumno conocerá las etapas, así como sus elementos que integran el proceso administrativo, tales como: planear, dirigir, organizar, controlar etc.

Competencias específicas a desarrollar: Conocer e identificar las etapas y
elementos que integran el proceso administrativo

4.1 DEFINICIÓN Y COMPRENSIÓN DE PROCESO


Definición y comprensión de proceso

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.
Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. Si bien es un término que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o sociales planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede tener relación con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o espontánea.
Entonces, cuando hablamos de procesos podemos estar refiriéndonos a una de múltiples cosas, como ser, el proceso evolutivo de las especies que ha ocurrido en la historia del universo de forma ajena a la premeditación humana, procesos científicos como la termodinámica o un proceso de transformación de sustancias como la solidificación, o incluso la formación de un fenómeno meteorológico como un tornado o huracán. También, a nivel político se habla de procesos organizados, como se llamó al Proceso de Reorganización Nacional en Argentina o procesos de conversión de economías.
A nivel social, también existen todo tipo de procesos: cuando se habla de procesos judiciales se comprende los diferentes estadios que atraviesa una persona acusada de determinados cargos, pero también podemos contar los procesos productivos convencionales, como la fabricación de un automóvil u otros objetos de consumo, e incluso se dice que la información es procesada cuando se la analiza y se obtienen de ella determinadas conclusiones.
En la informática, un proceso puede querer decir distintas combinaciones operativas que ocurren simultáneamente para alcanzar un resultado o un producto, como la instalación de un nuevo software, o la consecución de un análisis antivirus.
En distintos momentos de la historia, como parte de diversas prácticas y disciplinas, y con múltiples resultados, positivos o negativos, se ha hablado de procesos que han transformado al ser humano. Puede decirse que la historia de la humanidad es un proceso en curso y que, en definitiva, es la suma de muchos miles de procesos premeditados, espontáneos, voluntarios, involuntarios, científicos y sociales, a pequeña y a gran escala.

 

Comprensión de proceso

ISO 9000 define:
Proceso
“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”
Procedimiento:
“Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso”
Trasladado al lenguaje coloquial:
Proceso –> Qué hacemos
Procedimiento –> Cómo lo hacemos

He querido comenzar con esta diferenciación ya que en bastantes ocasiones he visto utilizar ambos términos como sinónimos cuando realmente no lo son.
De la definición de proceso hemos de destacar “relacionadas o que interactúan”, es decir, secuencia de tareas conectadas de forma sistemática, y “resultados”, es decir, producto/servicio con valor para el cliente del proceso, temática ya tratada en el artículo referente a “Los beneficios de la gestión por procesos”.
Veamos la representación de un proceso en un diagrama: 
  
image
Podemos observar cinco elementos:
1.    Entradas:
o    Con unas características definidas de antemano que permite aceptarlas o rechazarlas.
2.    Salidas:
o    Producto/Servicio destinado al cliente interno/externo.
o    Es fundamental, yo diría vital que cumpla con la calidad exigida por el proceso, en caso contrario no aportará el valor añadido esperado por el cliente.
o    Es habitual que la salida de un proceso sea la entrada del siguiente (Interacción de procesos, tema que trataremos en artículos posteriores), si la entrada del siguiente proceso no cumple con la calidad esperada es seguro que la salida tampoco, provocando una cadena que desemboca en el cliente final.
3.    Recursos o factores del proceso:
o    Personas: Quién lo hace. Tanto el concepto físico como en el de competencias, habilidades necesarias, formación requerida, etc.
o    Materiales: Con qué lo hace. En término de materias primas o semielaboradas. No pensemos únicamente en materiales físicos, ya que por ejemplo en empresas de servicio la información también es una materia prima.
o    Infraestructura: Con que herramientas. Instalaciones, maquinaria, hardware, software…
o    Método: Quién hace qué, cómo lo hace y cuando lo hace. Procedimiento, instrucción de trabajo… Volviendo a la diferencia entre proceso y procedimiento, aquí podemos observar como el procedimiento forma parte de uno de los factores del proceso.
4.    Sistema de control:
o    Formado por los indicadores, sus objetivos y los cuadros de mando resultantes para la toma de decisiones.
o    Es fundamental para evaluar la marcha del proceso, corregir deficiencias y mejorar continuamente.
5. Tipos de procesos
·         Procesos de Gestión.
o    Son los procesos estratégicos de la organización.
o    También son denominados procesos de liderazgo o de staff.
o    Establecen las bases para el correcto funcionamiento y control de la organización.
o    Proveen de información al resto de los procesos para elaborar planes de mejora.
·         Ejemplos de procesos de gestión pueden ser, la gestión por procesos, la mejora continua, la satisfacción del cliente, los procesos de medición de la salud del sistema de gestión, los objetivos y políticas globales de la organización
·         Procesos operativos.
o    Transforman los recursos en el producto/servicio aportándoles valor, es decir, conforme a los requisitos del cliente tanto interno como externo.
o    Son la razón de ser de la organización, sin los cuales esta no tendría sentido.
o    Son los responsables de lograr los objetivos de la empresa.
·         Ejemplos de procesos operativos pueden ser, el proceso productivo, el proceso logístico, el proceso de compras, el proceso de ventas
·         Procesos de apoyo.
o    Proporcionan los recursos al resto de procesos según los requisitos de estos.
o    Ejemplos de procesos de apoyo pueden ser, la gestión financiera, mantenimiento de infraestructuras, gestión de proveedores (no confundir con gestión de compras), la política de formación, la gestión de personal.

4.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Concepto de Proceso Administrativo

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa,  existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

 Administración Dinámica
 
 
Planeación: - ¿Qué es lo que se quiere hacer? - ¿Qué se va a hacer?

Organización: - ¿Cómo se va a hacer?

Dirección: - Verificar que se haga

Control: - ¿Cómo se ha hecho?

4.3 INTEGRACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Fases del proceso administrativo
            Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica. La fase mecánica, es la parte teórica de la administración., en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: previsión, planeación y organización.
            La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en: control, dirección e integración. Analizaremos cada una detalladamente, con sus respectivos conceptos, etapas y principios.
Fase mecánica
Previsión
·         Concepto:
 La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La que será tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
·         Etapas:
* Objetivos: Es la fijación de metas.
* Investigación: Es encontrar las técnicas adecuadas, para el cumplimiento de los objetivos.
* Cursos alternativos: Adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines establecidos.
·         Principios:
1) Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones hechas para poder realizarlas con la mayor confiabilidad posible. Se incluyen tres situaciones básicas: La Certeza, Incertidumbre y la Probabilidad.
2) Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones subjetivas sin fundamento.
3) Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera tanto cualitativamente como cuantitativamente.


Planeación
·   Concepto:
Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios para orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de números necesarios para su realización.
·     Etapas:
* Propósitos: Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
* Objetivos: Representa los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente.
* Estrategia: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
* Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios lineamientos y no se sancionan.
* Presupuestos: Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
* Pronósticos: Es prever las cosas que pudieran suceder.
·     Principios:
1) Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible.
2) Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que se pudieran dar, tanto buenos como malos.
3) Principio de la Unidad: Trabajar de una manera unida, coordinada e integrada para lograr la meta propuesta.

Organización
·         Concepto:
Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
·         Etapas:
* División del Trabajo: Separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.
* Jerarquización: Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
* Departamentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades específicas, con base en su similitud.
·         Principios:
1) Principio del Objetivo: Todas las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.
2) Principio de la Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.
3) Principio de la Jerarquía: Se deben de establecer centros de autoridad de los cuales emane la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo, al nivel más bajo.
4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de autoridad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.
5) Unidad de Mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba ordenes de más de dos jefes, solo conduce a la ineficiencia.
6) Difusión: Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con ellas.
7) Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.
8) La Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán de mantenerse en equilibrio.
9) Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional, requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
Fase dinámica
Integración
·         Concepto:
Es obtener y articular los elementos humanos y materiales que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
·         Etapas:
* Reclutamiento: Es recolectar información y así poder tener una bolsa de trabajo.
* Selección: Después de hacer el reclutamiento si hay una vacante, se recurre a la bolsa de trabajo, previamente seleccionada.
* Inducción: Conocer todo lo necesario para desempeñarte en el trabajo.
* Capacitación: Llegar a ser más productivo y capaz





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif_cuyeIr4_ValE2ZiM-FRvH3xLaUlx4gtHFCnAFT-xchG0uhYShzYLjzj1iM9bj8UVRwbQe2zO5NtNyQaYWOTkbQ5RfPcm-5_CjOajtHR21CuWZTvc6KhHUtAddTlK-caq1M1zCSqDmfx/s400/Etapas+de+la+Integraci%C3%B3n.PNG






·         Principios de las cosas:
1) Carácter administrativos: Es tener especialistas en cada área, empleados conocedores y preparados para realizar sus actividades.
2) Abastecimiento Oportuno: Tener las cosas necesarias, en cantidad y tiempo.
3) Instalación y Mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.
4) Delegación y Control: Transmitir autoridad y hacer buen uso ella.

·         Principios de las personas:
1) Ecuación de nombres y funciones: Poner en claro cuáles son las funciones que se van a llevar a cabo, y que las personas sean las correctas para desempeñarlas.
2) Previsión de Elementos Administrativos: Tener a la gente necesaria para cubrir las funciones.
3) Introducción Adecuada: Saber todo acerca del lugar donde trabajas, no tener ningún tipo de incertidumbre.
[Reglas+de+Integración.PNG]



Dirección
·         Concepto:
Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través, de la motivación, comunicación y supervisión.
·         Etapas:
* Toma de Decisiones: Es la elección del curso de acción entre varias alternativas.
* Integración: Con ella el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes
* Motivación: Por medio de ella se logra la ejecución de trabajos tendiente a la obtención de objetivos.
* Comunicación: Proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.
* Supervisión: Checar que las cosas se estén dando de una manera correcta.
·         Principios:
1) De la armonía del objetivo o coordinación de interés: La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos.
2) Impersonalidad de mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
3) De la supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
4) De la vía jerárquica: Los canales de comunicación deben de ser transmitidos a través de los niveles jerárquicos correspondientes.
5) De la resolución del conflicto: Es la necesidad de resolver los problemas que surjan, desde el principio y no dejar que crezcan.
6) Aprovechamiento del conflicto: A veces con los problemas que se presentan, se visualizan nuevas estrategias y se saca provecho de los problemas.
Control
·         Concepto:
Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.
·         Etapas:
* Establecimiento de Estándares: Representan el estado de ejecución deseado, de hecho nos es más que los objetivos definidos de la organización.
* Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
* Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones con relación a los estándares.
* Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
* Control: Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizacional y reflejar su eficacia.
·         Principios:
1) Equilibrio: Debe de haber un balance entre el control y la delegación.
2) De los objetivos: El control existen en función de los objetivos, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos.
3) De la oportunidad: El control debe de ser oportuno, debe de aplicarse antes de que se presente el error.
4) De las desviaciones: Todas las desviaciones que se originen deben de analizarse detalladamente y saber porque surgieron, para que en un futuro no se vuelvan a presentar.
5) Costeabilidad: Se deben de justificar el costo, que este represente en dinero y tiempo, en relaciones con las ventajas reales que este aporte.
6) De la excepción: El control debe de aplicarse a las actividades representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
7) De la función controlada: La función que realiza el control, no debe de estar involucrada con la actividad a controlar.
El proceso administrativo para diferentes autores
Para Lourdes Münch Galindo el proceso administrativo consta de cuatro etapas:
·         Planeación
·         Organización
·         Dirección
·         Control
            La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia.
            Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.
            A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.
            Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación:
  1. Investigación               
  2. Planificación
  3. Coordinación
  4. Control
  5. Previsión
  6. Organización
  7. Comando
Koontz y O´Donnell define el Proceso  Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Designación de Personal
  3. Control
  4. Organización
  5. Dirección
Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Organización
  3. Dirección
  4. Coordinación
  5. Control
            La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las Organizaciones le sirven a las personas que afectan.
            El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que los gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones.
I. Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo de la siguiente manera.
Proceso Administrativo
Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente manera:
Funciones del Administrador
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se observa a continuación:
Ciclo Administrativo
            Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:
Proceso Administrativo
            Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y  Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.
Proceso administrativo
            Según el libro Administración una perspectiva global  de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

4.4 PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Principios de delegación:

1.- Integración de personas:
·         Adecuar funciones a los hombres
·         Proveer a los hombres de elementos administrativos para el buen desempeño de su función y
·         Darle importancia a una buena introducción adecuada.

2.- Interpretación de las cosas:
·         Coordinación de elementos y técnicas entre sí y con las personas.

3.- Instalación y mantenimiento
·         Se debe planear como reponer los gastos y en momentos de improductividad en mantenimiento.


Principios de delegación y control
Se debe de delegar la autoridad teniendo siempre el control sobre de esa delegación que se confiere.

Principios de dirección.

1. Coordinación de intereses: Coordinar intereses de grupo e individuales de quienes participan de los objetivos.
2. Impersonalidad de mando: La autoridad debe de ser producto de la necesidad de todo organismo social y no el resultado de intereses personales del administrador.
3. Vía jerárquica: Dice que no deben de faltar sin razón los productos de una orden.
4. Resolución de conflictos: Si se llegan a presentar estos conflictos deben de resolverse lo más pronto posible con el menor disgusto de las partes.
5. Aprovechamiento del conflicto: Aprovechar los conflictos para encontrar soluciones.
6. Estándares: El control es imposible si no se han fijado antes los estándares. (Medidores de objetivos).
7. Medir el control: El control deberá de usarse sólo si el trabajo que se impone tiene justificación ante los beneficios que se espera y,
8. El principio de excepción: Dice que el control es más eficaz cuando se concentra en cosas que no salieron como se planeó en un inicio.


4.5 ENFOQUES DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

4.5.1 ENFOQUE SOCIAL


La referencia que se hace comúnmente al concepto de la administración de "selva de la teoría administrativa" y que viene de la confusión que rodea al verdadero significado de esta palabra ya que realmente la teoría de la administración involucra variados enfoques de diferentes disciplinas que inducen una cierta ampliación del concepto y que produce variadas inclinaciones y tendencias que finalmente llevan a un estado poco clasificado de lo que consiste en realidad la administración.

Para evitar caer en estas confusiones, existen diferentes enfoques bien determinados desde los cuales se puede intentar abordar la teoría de la administración. Estos enfoques en realidad resultan ser aproximaciones desde otras ciencias que aportan información valiosa a la teoría administrativa, pero debe quedar claro que la teoría administrativa no es un conjunto de estudios provenientes de otras disciplinas. Ellas aportan como se dijo, información conducente al mejor entendimiento de la administración.

Elementos principales de cada enfoque y su integración en el enfoque operacional

El enfoque operacional reúne a todos los demás enfoques como un sistema que extrae información y conocimiento útil de otras áreas del conocimiento. Sin embargo, como núcleo central se tiene el conocimiento en la administración propiamente al y que tiene relación con temas propios de ella como, staff, patrones de departamentalización, áreas de administración y evaluación administrativa. También otros elementos que se derivan de otros campos como lo son la teoría de sistemas, teoría de decisiones, motivación, liderazgo, etc. Como puede verse, el enfoque operacional reúne áreas del conocimiento que son universalmente aplicables a otras disciplinas que definitivamente son relevantes para nuestro caso, el de la administración.

Enfoque de comportamiento grupal:

Este enfoque no debe ser confundido con el de comportamiento interpersonal. El enfoque de comportamiento grupal analiza el comportamiento de grupo dentro de una organización y es estudiado por la sicología social y la sociología. Está muy ligado con el estudio del comportamiento de la organización entendiendo a la organización como el sistema formado por un conjunto de relaciones de grupo dentro de la empresa.

En el enfoque operacional, las relaciones interpersonales y la de grupo están muy relacionadas pero no deben confundirse, así mismo, es importante entender que dentro de la organización además de personas, existen grupos de personas que se relacionan entre sí y es de vital importancia en la administración.

Enfoque de sistemas sociales cooperativos:

El estudio de las relaciones interpersonales y de grupo se apoya en sistemas sociales, debido a la tendencia de analizar los fenómenos como sistemas. Es de saber, que todo administrador opera en un sistema social y en el enfoque operacional esto se incluye como un punto de vista importante, ahora, no todos los sistemas sociales son cooperativos como los encontrados en una organización de una empresa. Este enfoque resulta más amplio que los dos anteriores.

Enfoque de la teoría de decisión:

Podría decirse con buena razón que el análisis de la teoría de la administración podría enfocarse como aspecto fundamental a la teoría de la decisión, puesto que lo que cotidianamente hace el administrador o un conjunto de personas organizadas es decidir entre varias alternativas la que más convenga bajo un pensamiento racional y motivaciones de índole económica u otros que sean de importancia para el caso en particular.

Recordando que en el enfoque operacional, se tienen todos los demás enfoques, la teoría de decisiones va más allá al incluir los aspectos sociales y sicológicos tanto dentro como fuera de la organización.

4.5.2 ENFOQUE TÉCNICO

Esquema de sistemas sociotécnicos:



En las organizaciones no solo existen las relaciones entre personas y grupo. También, hoy más que nunca, existe una componente tecnológica muy importante
dentro de cualquier organización que genera un sistema sociotécnico que tiene que ver con las relaciones de las personas con la tecnología, es decir, cómo los sistemas tecnológicos afectan a los sistemas sociales. Se sabe que el comportamiento de personas es afectado también por otras personas y grupos, pero también influye el factor tecnológico en esto, y si este efecto es negativo se debe buscar la manera de cambiar o modificar el sistema tecnológico para producir la armonía necesaria. Es claro que en el enfoque operacional, este enfoque de sistemas sociotécnicos debe estar incluido, pues afecta de Significante manera a la administración y en este es causa de estudio de la ingeniería industrial

La técnica por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y trasforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas reglas y procedimientos

Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de este marco y que queda fuera de ese marco.
Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero.















MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”). 

4.5.3 ENFOQUE HUMANO  







El enfoque empírico o de situación práctica:
Como su nombre lo indica, este enfoque analiza la administración desde el punto de vista práctico y real, cotidiano de situaciones o casos que han ocurrido en la vida real, de esta forma se lleva al estudio de los típicos "casos". Tómese en cuenta que las soluciones de cada caso es una situación en particular la que no será necesariamente la correcta para otro caso, por lo tanto, lo más que se puede hacer es intentar sacar, después de varios análisis de casos, conclusiones generales que puedan ser correctas a la mayoría de las situaciones que se puedan presentar.

En el enfoque operacional, los análisis de casos reales aportan experiencia administrativa y demás proporcionan una suerte de historia de la administración la
que sería útil para no volver a cometer errores similares en el futuro. El enfoque del comportamiento interpersonal:

Lo principal de este enfoque radica en el verdadero sentido de lo que el administrador realiza cotidianamente, que es relacionarse con otras personas, o con un grupo de personas que están en busca de un objetivo en común. Este enfoque es el punto de vista humano de la administración y la sicología juega un papel importante pues en las relaciones humanas están en juego muchos aspectos de personalidades, intereses personales y dinámica de grupo.

Entonces a partir de esto, la sicología es parte necesaria del trabajo de un administrador y que va en el enfoque operacional como asunto importante en las relaciones interpersonales.

MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”).

4.5.4 AVANCES DE LA TECNOLOGÍA


Enfoque de centro de comunicaciones:

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5erNA_wYoM2fJrSNNwHAjf10Xr3EJYEJprPaf56CSNESJMR_Q6wEste enfoque se considera a partir de la visión del administrador como un centro de comunicaciones análogo a un conmutador telefónico donde se recibe, almacena, elabora y disemina la información. Esta idea va muy de la mano con el enfoque de teoría de la decisión ya que básicamente el administrador debe recibir y procesar la información y luego de esto está en condiciones de tomar decisiones. Pero la verdadera importancia de este enfoque tiene que ver con trasladar este centro de comunicaciones a una computadora con la aplicación para la toma de decisiones que se vuelve sumamente conveniente.

El inconveniente de este enfoque para el enfoque operacional está en la estrechez del mismo al no tener una visión más amplia de relación con los demás enfoques, no tiene el poder de clasificar el conocimiento administrativo a diferencia. Por ejemplo, del enfoque de sistemas sociales o de comportamiento interpersonal.

4.6 REDIMENSIONAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Enfoque de la reingeniería

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. La reingeniería ha sido definida como: “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los proceso de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”.
El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Hammer y Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.





Enfoque operacional o del proceso administrativo

El enfoque operacional o de la teoría y ciencia de la administración recoge los conocimientos administrativos pertinentes para relacionarlos con las labores administrativas, lo que los administradores hacen. Este enfoque pretende integrar los conceptos, principios, y técnicas que se encuentran en la base de las tareas de la administración.

El enfoque del proceso administrativo parte del reconocimiento de que existe un núcleo central de conocimiento de administración pertinente únicamente para el campo de la administración.

Además este enfoque adopta conocimientos de otros campos, tales como la teoría de sistemas los conceptos de la calidad y reingeniería, la teoría de motivación y liderazgo, el comportamiento individual y grupal, los sistemas sociales, la cooperación, así como la aplicación de análisis.

La escuela del proceso administrativo u operacional, reconoce la existencia de un núcleo central científico y teórico peculiar de la administración, aunque también recoge importantes contribuciones de otras escuelas y enfoques.

Reingeniería

Corriente del pensamiento administrativo, producto del posmodernismo industrial. Se inicia en Estados Unidos en la última década del siglo XX. Tiene como planteamiento fundamental superar los supuestos tradicionales sobre cómo hacer las cosas en las organizaciones, con énfasis en los negocios para encontrar mejoras espectaculares que les permitan a las empresas desarrollar ventajas competitivas difícilmente superables, o recuperarse ante las crisis económicas por falta de competitividad.

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. Planteado por Michael Hammer y James Champy, el concepto de “reingeniería”, también llamado “recomienzo” o “reinicio”, es definido como : “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”, lo que en palabras comunes sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”. La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
En apenas diez años la reingeniería ha completado casi todas las etapas por las que pasan los enfoques. En efecto, de la fase emergente paso rápidamente a la fase de alto impacto y diseminación del enfoque en el mundo empresarial, produciéndose casi de inmediato la fase crítica, en que desde diversos ángulos se cuestionaron varias de sus propuestas.

Ahora está por ingresar a la fase madura, donde la experiencia acumulada enriquece sustancialmente la aplicación del enfoque, disminuyendo el riesgo de fracaso en su aplicación.

El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Michael Hammer y James Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.

Un replanteamiento fundamental de lo que hace la empresa y los motivos por lo que lo hace es muy difícil de rechazar. Generalmente, las personas que trabajan con sistemas no se dan cuenta que al trabajar muchos de los procesos pueden llegar a ser anacrónicos, ineficientes y completamente innecesarios, por lo que una nueva reflexión acerca de la administración puede ofrecer una nueva perspectiva sobre lo que se hace y por qué.

En el texto original de su propuesta, los autores se refieren a rediseño radical como justamente a eso: a una reinvención, no una modificación, considerándolo como el aspecto más importante de su método. Pero en la posterior edición de su libro admitieron haber cometido un error al considerarlo así, ya que éste resulta un recorte radical, con dañinos efectos para las organizaciones.

Aunque el recorte de personal no es el propósito principal de la reingeniería, a menudo éste desemboca en la necesidad de contar con un número menor de personas. Lamentablemente, el uso que los administradores han dado a la reingeniería ha sido, en su gran mayoría, el de reducir costos sin atender las necesidades y expectativas de los clientes. También se pasa a llevar el sistema humano de la empresa por bajo el sistema ingenieril de ésta. Con esto, se reducen costos a corto plazo, pero a largo plazo esto afecta a la fuerza humana de la empresa al perder la confianza entre trabajadores.

El término de resultados drásticos, generalmente, demanda mejoras sustanciales, pero sí implica un gran margen de riesgo. Hammer y Champy reconocen que “el 50% a 70% de los esfuerzos de reingeniería son incapaces de alcanzar los drásticos resultados deseados”.


También, es de gran importancia analizar y cuestionar cuidadosamente los procesos empresariales. Éste análisis debe ir más allá de las operaciones, para incluir también el análisis e integración de los sistemas técnicos y humanos y el proceso administrativo total que enlaza a la empresa con las condiciones externas.
La reingeniería, a pesar de sus limitaciones, es un poderoso instrumento, pero sólo eso.  Por ello, Harold Koontz (autor del libro “administración”), señala que la reingeniería se integre con otros sistemas para crear un sistema completo.

La reingeniería busca rehacer el proceso, no reorganizarlo. La reorganización técnica de la administración tradicional, a través de la simplificación del trabajo.

Las fases de la reingeniería son tres:

1. Descubrir visión. Definirla en términos de la modificación de procesos, considerando la nueva tecnología de la informática (intranets, Internet y extranets), y los impactos que tendrá en el futuro en un mundo globalizado y dentro del libre comercio.

2. Rediseño. Establecer los nuevos procesos por medio de la nueva tecnología y restructurar la empresa. Se apoya en el mapping “diagramación” de procesos y relaciones de la empresa con clientes en términos sencillos. Dos principios rigen el rediseño, el primero es la simplificación del negocio a su máxima expresión para poder hacer hojas, portales, ligas y dar la información al usuario en tiempos record para que pueda avanzar conforme a su necesidad en el proceso; el segundo es la difusión masiva. Así, simplificación y difusión rigen el rediseño de los procesos.

3. Puesta en marcha. Con estándares e indicadores rigurosos de productividad y calidad para potencializar el negocio. Metodología esquemática de Reingeniería de Procesos Como extremo ideal, se puede establecer una metodología de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un rediseño parcial del proceso.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:






·         Sensibilización al cambio.
·         Planeación estratégica.
·         Automatización.
·         Gestión de Calidad Total. 
·         Reestructuración Organizacional.
·         Mejora Continua.
·         Valores compartidos.
·         Perspectiva individual.
·         Comportamiento en el lugar de trabajo.
·         Resultados finales.


4.7 APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Aplicación de la Planeación en las Distintas Áreas Funcionales de la Empresa

Vivimos en una era tecnológica, económica, social y política en la cual la planeación, al igual que las demás funciones administrativas, se ha convertido en un factor importante en la empresa
Hoy en día casi todo el mundo planea. Es por esto que para los pequeños empresarios es sumamente útil implementar la planificación en las distintas áreas funcionales de su negocio, ya que esta contribuye a disminuir las sorpresas y emergencias derivadas de acciones imprevistas.

Área de contabilidad, costos y presupuestos

El presupuesto y el flujo de efectivo
Resume las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en el periodo planificado.

Área de mercado

Plan mercado
Incluye un análisis minucioso de las ventas por productos vendidos y área territorial que se proyecta cubrir en el periodo planificado.

Área de producción

Programa de producción
Consiste en determinar todas las actividades requeridas para la producción y los recursos necesarios para poder cumplir con el programa de ventas.

Área de personIV UNIDAD “PROCESO ADMINISTRATIVO”


Objetivo: el alumno conocerá las etapas, así como sus elementos que integran el proceso administrativo, tales como: planear, dirigir, organizar, controlar etc.

Competencias específicas a desarrollar: Conocer e identificar las etapas y
elementos que integran el proceso administrativo

4.1 DEFINICIÓN Y COMPRENSIÓN DE PROCESO


Definición y comprensión de proceso

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.
Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. Si bien es un término que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o sociales planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede tener relación con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o espontánea.
Entonces, cuando hablamos de procesos podemos estar refiriéndonos a una de múltiples cosas, como ser, el proceso evolutivo de las especies que ha ocurrido en la historia del universo de forma ajena a la premeditación humana, procesos científicos como la termodinámica o un proceso de transformación de sustancias como la solidificación, o incluso la formación de un fenómeno meteorológico como un tornado o huracán. También, a nivel político se habla de procesos organizados, como se llamó al Proceso de Reorganización Nacional en Argentina o procesos de conversión de economías.
A nivel social, también existen todo tipo de procesos: cuando se habla de procesos judiciales se comprende los diferentes estadios que atraviesa una persona acusada de determinados cargos, pero también podemos contar los procesos productivos convencionales, como la fabricación de un automóvil u otros objetos de consumo, e incluso se dice que la información es procesada cuando se la analiza y se obtienen de ella determinadas conclusiones.
En la informática, un proceso puede querer decir distintas combinaciones operativas que ocurren simultáneamente para alcanzar un resultado o un producto, como la instalación de un nuevo software, o la consecución de un análisis antivirus.
En distintos momentos de la historia, como parte de diversas prácticas y disciplinas, y con múltiples resultados, positivos o negativos, se ha hablado de procesos que han transformado al ser humano. Puede decirse que la historia de la humanidad es un proceso en curso y que, en definitiva, es la suma de muchos miles de procesos premeditados, espontáneos, voluntarios, involuntarios, científicos y sociales, a pequeña y a gran escala.

 

Comprensión de proceso

ISO 9000 define:
Proceso
“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”
Procedimiento:
“Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso”
Trasladado al lenguaje coloquial:
Proceso –> Qué hacemos
Procedimiento –> Cómo lo hacemos

He querido comenzar con esta diferenciación ya que en bastantes ocasiones he visto utilizar ambos términos como sinónimos cuando realmente no lo son.
De la definición de proceso hemos de destacar “relacionadas o que interactúan”, es decir, secuencia de tareas conectadas de forma sistemática, y “resultados”, es decir, producto/servicio con valor para el cliente del proceso, temática ya tratada en el artículo referente a “Los beneficios de la gestión por procesos”.
Veamos la representación de un proceso en un diagrama: 
  
image
Podemos observar cinco elementos:
1.    Entradas:
o    Con unas características definidas de antemano que permite aceptarlas o rechazarlas.
2.    Salidas:
o    Producto/Servicio destinado al cliente interno/externo.
o    Es fundamental, yo diría vital que cumpla con la calidad exigida por el proceso, en caso contrario no aportará el valor añadido esperado por el cliente.
o    Es habitual que la salida de un proceso sea la entrada del siguiente (Interacción de procesos, tema que trataremos en artículos posteriores), si la entrada del siguiente proceso no cumple con la calidad esperada es seguro que la salida tampoco, provocando una cadena que desemboca en el cliente final.
3.    Recursos o factores del proceso:
o    Personas: Quién lo hace. Tanto el concepto físico como en el de competencias, habilidades necesarias, formación requerida, etc.
o    Materiales: Con qué lo hace. En término de materias primas o semielaboradas. No pensemos únicamente en materiales físicos, ya que por ejemplo en empresas de servicio la información también es una materia prima.
o    Infraestructura: Con que herramientas. Instalaciones, maquinaria, hardware, software…
o    Método: Quién hace qué, cómo lo hace y cuando lo hace. Procedimiento, instrucción de trabajo… Volviendo a la diferencia entre proceso y procedimiento, aquí podemos observar como el procedimiento forma parte de uno de los factores del proceso.
4.    Sistema de control:
o    Formado por los indicadores, sus objetivos y los cuadros de mando resultantes para la toma de decisiones.
o    Es fundamental para evaluar la marcha del proceso, corregir deficiencias y mejorar continuamente.
5. Tipos de procesos
·         Procesos de Gestión.
o    Son los procesos estratégicos de la organización.
o    También son denominados procesos de liderazgo o de staff.
o    Establecen las bases para el correcto funcionamiento y control de la organización.
o    Proveen de información al resto de los procesos para elaborar planes de mejora.
·         Ejemplos de procesos de gestión pueden ser, la gestión por procesos, la mejora continua, la satisfacción del cliente, los procesos de medición de la salud del sistema de gestión, los objetivos y políticas globales de la organización
·         Procesos operativos.
o    Transforman los recursos en el producto/servicio aportándoles valor, es decir, conforme a los requisitos del cliente tanto interno como externo.
o    Son la razón de ser de la organización, sin los cuales esta no tendría sentido.
o    Son los responsables de lograr los objetivos de la empresa.
·         Ejemplos de procesos operativos pueden ser, el proceso productivo, el proceso logístico, el proceso de compras, el proceso de ventas
·         Procesos de apoyo.
o    Proporcionan los recursos al resto de procesos según los requisitos de estos.
o    Ejemplos de procesos de apoyo pueden ser, la gestión financiera, mantenimiento de infraestructuras, gestión de proveedores (no confundir con gestión de compras), la política de formación, la gestión de personal.

4.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Concepto de Proceso Administrativo

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa,  existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

 Administración Dinámica
 
 
Planeación: - ¿Qué es lo que se quiere hacer? - ¿Qué se va a hacer?

Organización: - ¿Cómo se va a hacer?

Dirección: - Verificar que se haga

Control: - ¿Cómo se ha hecho?

4.3 INTEGRACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Fases del proceso administrativo
            Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica. La fase mecánica, es la parte teórica de la administración., en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: previsión, planeación y organización.
            La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en: control, dirección e integración. Analizaremos cada una detalladamente, con sus respectivos conceptos, etapas y principios.
Fase mecánica
Previsión
·         Concepto:
 La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La que será tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
·         Etapas:
* Objetivos: Es la fijación de metas.
* Investigación: Es encontrar las técnicas adecuadas, para el cumplimiento de los objetivos.
* Cursos alternativos: Adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines establecidos.
·         Principios:
1) Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones hechas para poder realizarlas con la mayor confiabilidad posible. Se incluyen tres situaciones básicas: La Certeza, Incertidumbre y la Probabilidad.
2) Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones subjetivas sin fundamento.
3) Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera tanto cualitativamente como cuantitativamente.


Planeación
·   Concepto:
Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios para orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de números necesarios para su realización.
·     Etapas:
* Propósitos: Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
* Objetivos: Representa los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente.
* Estrategia: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
* Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios lineamientos y no se sancionan.
* Presupuestos: Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
* Pronósticos: Es prever las cosas que pudieran suceder.
·     Principios:
1) Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible.
2) Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que se pudieran dar, tanto buenos como malos.
3) Principio de la Unidad: Trabajar de una manera unida, coordinada e integrada para lograr la meta propuesta.

Organización
·         Concepto:
Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
·         Etapas:
* División del Trabajo: Separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.
* Jerarquización: Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
* Departamentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades específicas, con base en su similitud.
·         Principios:
1) Principio del Objetivo: Todas las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.
2) Principio de la Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.
3) Principio de la Jerarquía: Se deben de establecer centros de autoridad de los cuales emane la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo, al nivel más bajo.
4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de autoridad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.
5) Unidad de Mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba ordenes de más de dos jefes, solo conduce a la ineficiencia.
6) Difusión: Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con ellas.
7) Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.
8) La Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán de mantenerse en equilibrio.
9) Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional, requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
Fase dinámica
Integración
·         Concepto:
Es obtener y articular los elementos humanos y materiales que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
·         Etapas:
* Reclutamiento: Es recolectar información y así poder tener una bolsa de trabajo.
* Selección: Después de hacer el reclutamiento si hay una vacante, se recurre a la bolsa de trabajo, previamente seleccionada.
* Inducción: Conocer todo lo necesario para desempeñarte en el trabajo.
* Capacitación: Llegar a ser más productivo y capaz





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif_cuyeIr4_ValE2ZiM-FRvH3xLaUlx4gtHFCnAFT-xchG0uhYShzYLjzj1iM9bj8UVRwbQe2zO5NtNyQaYWOTkbQ5RfPcm-5_CjOajtHR21CuWZTvc6KhHUtAddTlK-caq1M1zCSqDmfx/s400/Etapas+de+la+Integraci%C3%B3n.PNG






·         Principios de las cosas:
1) Carácter administrativos: Es tener especialistas en cada área, empleados conocedores y preparados para realizar sus actividades.
2) Abastecimiento Oportuno: Tener las cosas necesarias, en cantidad y tiempo.
3) Instalación y Mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.
4) Delegación y Control: Transmitir autoridad y hacer buen uso ella.

·         Principios de las personas:
1) Ecuación de nombres y funciones: Poner en claro cuáles son las funciones que se van a llevar a cabo, y que las personas sean las correctas para desempeñarlas.
2) Previsión de Elementos Administrativos: Tener a la gente necesaria para cubrir las funciones.
3) Introducción Adecuada: Saber todo acerca del lugar donde trabajas, no tener ningún tipo de incertidumbre.
[Reglas+de+Integración.PNG]



Dirección
·         Concepto:
Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través, de la motivación, comunicación y supervisión.
·         Etapas:
* Toma de Decisiones: Es la elección del curso de acción entre varias alternativas.
* Integración: Con ella el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes
* Motivación: Por medio de ella se logra la ejecución de trabajos tendiente a la obtención de objetivos.
* Comunicación: Proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.
* Supervisión: Checar que las cosas se estén dando de una manera correcta.
·         Principios:
1) De la armonía del objetivo o coordinación de interés: La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos.
2) Impersonalidad de mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
3) De la supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
4) De la vía jerárquica: Los canales de comunicación deben de ser transmitidos a través de los niveles jerárquicos correspondientes.
5) De la resolución del conflicto: Es la necesidad de resolver los problemas que surjan, desde el principio y no dejar que crezcan.
6) Aprovechamiento del conflicto: A veces con los problemas que se presentan, se visualizan nuevas estrategias y se saca provecho de los problemas.
Control
·         Concepto:
Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.
·         Etapas:
* Establecimiento de Estándares: Representan el estado de ejecución deseado, de hecho nos es más que los objetivos definidos de la organización.
* Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
* Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones con relación a los estándares.
* Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
* Control: Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizacional y reflejar su eficacia.
·         Principios:
1) Equilibrio: Debe de haber un balance entre el control y la delegación.
2) De los objetivos: El control existen en función de los objetivos, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos.
3) De la oportunidad: El control debe de ser oportuno, debe de aplicarse antes de que se presente el error.
4) De las desviaciones: Todas las desviaciones que se originen deben de analizarse detalladamente y saber porque surgieron, para que en un futuro no se vuelvan a presentar.
5) Costeabilidad: Se deben de justificar el costo, que este represente en dinero y tiempo, en relaciones con las ventajas reales que este aporte.
6) De la excepción: El control debe de aplicarse a las actividades representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
7) De la función controlada: La función que realiza el control, no debe de estar involucrada con la actividad a controlar.
El proceso administrativo para diferentes autores
Para Lourdes Münch Galindo el proceso administrativo consta de cuatro etapas:
·         Planeación
·         Organización
·         Dirección
·         Control
            La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia.
            Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.
            A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.
            Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación:
  1. Investigación               
  2. Planificación
  3. Coordinación
  4. Control
  5. Previsión
  6. Organización
  7. Comando
Koontz y O´Donnell define el Proceso  Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Designación de Personal
  3. Control
  4. Organización
  5. Dirección
Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Organización
  3. Dirección
  4. Coordinación
  5. Control
            La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las Organizaciones le sirven a las personas que afectan.
            El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que los gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones.
I. Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo de la siguiente manera.
Proceso Administrativo
Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente manera:
Funciones del Administrador
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se observa a continuación:
Ciclo Administrativo
            Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:
Proceso Administrativo
            Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y  Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.
Proceso administrativo
            Según el libro Administración una perspectiva global  de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

4.4 PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Principios de delegación:

1.- Integración de personas:
·         Adecuar funciones a los hombres
·         Proveer a los hombres de elementos administrativos para el buen desempeño de su función y
·         Darle importancia a una buena introducción adecuada.

2.- Interpretación de las cosas:
·         Coordinación de elementos y técnicas entre sí y con las personas.

3.- Instalación y mantenimiento
·         Se debe planear como reponer los gastos y en momentos de improductividad en mantenimiento.


Principios de delegación y control
Se debe de delegar la autoridad teniendo siempre el control sobre de esa delegación que se confiere.

Principios de dirección.

1. Coordinación de intereses: Coordinar intereses de grupo e individuales de quienes participan de los objetivos.
2. Impersonalidad de mando: La autoridad debe de ser producto de la necesidad de todo organismo social y no el resultado de intereses personales del administrador.
3. Vía jerárquica: Dice que no deben de faltar sin razón los productos de una orden.
4. Resolución de conflictos: Si se llegan a presentar estos conflictos deben de resolverse lo más pronto posible con el menor disgusto de las partes.
5. Aprovechamiento del conflicto: Aprovechar los conflictos para encontrar soluciones.
6. Estándares: El control es imposible si no se han fijado antes los estándares. (Medidores de objetivos).
7. Medir el control: El control deberá de usarse sólo si el trabajo que se impone tiene justificación ante los beneficios que se espera y,
8. El principio de excepción: Dice que el control es más eficaz cuando se concentra en cosas que no salieron como se planeó en un inicio.


4.5 ENFOQUES DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

4.5.1 ENFOQUE SOCIAL


La referencia que se hace comúnmente al concepto de la administración de "selva de la teoría administrativa" y que viene de la confusión que rodea al verdadero significado de esta palabra ya que realmente la teoría de la administración involucra variados enfoques de diferentes disciplinas que inducen una cierta ampliación del concepto y que produce variadas inclinaciones y tendencias que finalmente llevan a un estado poco clasificado de lo que consiste en realidad la administración.

Para evitar caer en estas confusiones, existen diferentes enfoques bien determinados desde los cuales se puede intentar abordar la teoría de la administración. Estos enfoques en realidad resultan ser aproximaciones desde otras ciencias que aportan información valiosa a la teoría administrativa, pero debe quedar claro que la teoría administrativa no es un conjunto de estudios provenientes de otras disciplinas. Ellas aportan como se dijo, información conducente al mejor entendimiento de la administración.

Elementos principales de cada enfoque y su integración en el enfoque operacional

El enfoque operacional reúne a todos los demás enfoques como un sistema que extrae información y conocimiento útil de otras áreas del conocimiento. Sin embargo, como núcleo central se tiene el conocimiento en la administración propiamente al y que tiene relación con temas propios de ella como, staff, patrones de departamentalización, áreas de administración y evaluación administrativa. También otros elementos que se derivan de otros campos como lo son la teoría de sistemas, teoría de decisiones, motivación, liderazgo, etc. Como puede verse, el enfoque operacional reúne áreas del conocimiento que son universalmente aplicables a otras disciplinas que definitivamente son relevantes para nuestro caso, el de la administración.

Enfoque de comportamiento grupal:

Este enfoque no debe ser confundido con el de comportamiento interpersonal. El enfoque de comportamiento grupal analiza el comportamiento de grupo dentro de una organización y es estudiado por la sicología social y la sociología. Está muy ligado con el estudio del comportamiento de la organización entendiendo a la organización como el sistema formado por un conjunto de relaciones de grupo dentro de la empresa.

En el enfoque operacional, las relaciones interpersonales y la de grupo están muy relacionadas pero no deben confundirse, así mismo, es importante entender que dentro de la organización además de personas, existen grupos de personas que se relacionan entre sí y es de vital importancia en la administración.

Enfoque de sistemas sociales cooperativos:

El estudio de las relaciones interpersonales y de grupo se apoya en sistemas sociales, debido a la tendencia de analizar los fenómenos como sistemas. Es de saber, que todo administrador opera en un sistema social y en el enfoque operacional esto se incluye como un punto de vista importante, ahora, no todos los sistemas sociales son cooperativos como los encontrados en una organización de una empresa. Este enfoque resulta más amplio que los dos anteriores.

Enfoque de la teoría de decisión:

Podría decirse con buena razón que el análisis de la teoría de la administración podría enfocarse como aspecto fundamental a la teoría de la decisión, puesto que lo que cotidianamente hace el administrador o un conjunto de personas organizadas es decidir entre varias alternativas la que más convenga bajo un pensamiento racional y motivaciones de índole económica u otros que sean de importancia para el caso en particular.

Recordando que en el enfoque operacional, se tienen todos los demás enfoques, la teoría de decisiones va más allá al incluir los aspectos sociales y sicológicos tanto dentro como fuera de la organización.

4.5.2 ENFOQUE TÉCNICO

Esquema de sistemas sociotécnicos:



En las organizaciones no solo existen las relaciones entre personas y grupo. También, hoy más que nunca, existe una componente tecnológica muy importante
dentro de cualquier organización que genera un sistema sociotécnico que tiene que ver con las relaciones de las personas con la tecnología, es decir, cómo los sistemas tecnológicos afectan a los sistemas sociales. Se sabe que el comportamiento de personas es afectado también por otras personas y grupos, pero también influye el factor tecnológico en esto, y si este efecto es negativo se debe buscar la manera de cambiar o modificar el sistema tecnológico para producir la armonía necesaria. Es claro que en el enfoque operacional, este enfoque de sistemas sociotécnicos debe estar incluido, pues afecta de Significante manera a la administración y en este es causa de estudio de la ingeniería industrial

La técnica por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y trasforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas reglas y procedimientos

Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de este marco y que queda fuera de ese marco.
Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero.















MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”). 

4.5.3 ENFOQUE HUMANO  







El enfoque empírico o de situación práctica:
Como su nombre lo indica, este enfoque analiza la administración desde el punto de vista práctico y real, cotidiano de situaciones o casos que han ocurrido en la vida real, de esta forma se lleva al estudio de los típicos "casos". Tómese en cuenta que las soluciones de cada caso es una situación en particular la que no será necesariamente la correcta para otro caso, por lo tanto, lo más que se puede hacer es intentar sacar, después de varios análisis de casos, conclusiones generales que puedan ser correctas a la mayoría de las situaciones que se puedan presentar.

En el enfoque operacional, los análisis de casos reales aportan experiencia administrativa y demás proporcionan una suerte de historia de la administración la
que sería útil para no volver a cometer errores similares en el futuro. El enfoque del comportamiento interpersonal:

Lo principal de este enfoque radica en el verdadero sentido de lo que el administrador realiza cotidianamente, que es relacionarse con otras personas, o con un grupo de personas que están en busca de un objetivo en común. Este enfoque es el punto de vista humano de la administración y la sicología juega un papel importante pues en las relaciones humanas están en juego muchos aspectos de personalidades, intereses personales y dinámica de grupo.

Entonces a partir de esto, la sicología es parte necesaria del trabajo de un administrador y que va en el enfoque operacional como asunto importante en las relaciones interpersonales.

MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”).

4.5.4 AVANCES DE LA TECNOLOGÍA


Enfoque de centro de comunicaciones:

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5erNA_wYoM2fJrSNNwHAjf10Xr3EJYEJprPaf56CSNESJMR_Q6wEste enfoque se considera a partir de la visión del administrador como un centro de comunicaciones análogo a un conmutador telefónico donde se recibe, almacena, elabora y disemina la información. Esta idea va muy de la mano con el enfoque de teoría de la decisión ya que básicamente el administrador debe recibir y procesar la información y luego de esto está en condiciones de tomar decisiones. Pero la verdadera importancia de este enfoque tiene que ver con trasladar este centro de comunicaciones a una computadora con la aplicación para la toma de decisiones que se vuelve sumamente conveniente.

El inconveniente de este enfoque para el enfoque operacional está en la estrechez del mismo al no tener una visión más amplia de relación con los demás enfoques, no tiene el poder de clasificar el conocimiento administrativo a diferencia. Por ejemplo, del enfoque de sistemas sociales o de comportamiento interpersonal.

4.6 REDIMENSIONAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Enfoque de la reingeniería

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. La reingeniería ha sido definida como: “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los proceso de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”.
El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Hammer y Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.





Enfoque operacional o del proceso administrativo

El enfoque operacional o de la teoría y ciencia de la administración recoge los conocimientos administrativos pertinentes para relacionarlos con las labores administrativas, lo que los administradores hacen. Este enfoque pretende integrar los conceptos, principios, y técnicas que se encuentran en la base de las tareas de la administración.

El enfoque del proceso administrativo parte del reconocimiento de que existe un núcleo central de conocimiento de administración pertinente únicamente para el campo de la administración.

Además este enfoque adopta conocimientos de otros campos, tales como la teoría de sistemas los conceptos de la calidad y reingeniería, la teoría de motivación y liderazgo, el comportamiento individual y grupal, los sistemas sociales, la cooperación, así como la aplicación de análisis.

La escuela del proceso administrativo u operacional, reconoce la existencia de un núcleo central científico y teórico peculiar de la administración, aunque también recoge importantes contribuciones de otras escuelas y enfoques.

Reingeniería

Corriente del pensamiento administrativo, producto del posmodernismo industrial. Se inicia en Estados Unidos en la última década del siglo XX. Tiene como planteamiento fundamental superar los supuestos tradicionales sobre cómo hacer las cosas en las organizaciones, con énfasis en los negocios para encontrar mejoras espectaculares que les permitan a las empresas desarrollar ventajas competitivas difícilmente superables, o recuperarse ante las crisis económicas por falta de competitividad.

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. Planteado por Michael Hammer y James Champy, el concepto de “reingeniería”, también llamado “recomienzo” o “reinicio”, es definido como : “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”, lo que en palabras comunes sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”. La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
En apenas diez años la reingeniería ha completado casi todas las etapas por las que pasan los enfoques. En efecto, de la fase emergente paso rápidamente a la fase de alto impacto y diseminación del enfoque en el mundo empresarial, produciéndose casi de inmediato la fase crítica, en que desde diversos ángulos se cuestionaron varias de sus propuestas.

Ahora está por ingresar a la fase madura, donde la experiencia acumulada enriquece sustancialmente la aplicación del enfoque, disminuyendo el riesgo de fracaso en su aplicación.

El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Michael Hammer y James Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.

Un replanteamiento fundamental de lo que hace la empresa y los motivos por lo que lo hace es muy difícil de rechazar. Generalmente, las personas que trabajan con sistemas no se dan cuenta que al trabajar muchos de los procesos pueden llegar a ser anacrónicos, ineficientes y completamente innecesarios, por lo que una nueva reflexión acerca de la administración puede ofrecer una nueva perspectiva sobre lo que se hace y por qué.

En el texto original de su propuesta, los autores se refieren a rediseño radical como justamente a eso: a una reinvención, no una modificación, considerándolo como el aspecto más importante de su método. Pero en la posterior edición de su libro admitieron haber cometido un error al considerarlo así, ya que éste resulta un recorte radical, con dañinos efectos para las organizaciones.

Aunque el recorte de personal no es el propósito principal de la reingeniería, a menudo éste desemboca en la necesidad de contar con un número menor de personas. Lamentablemente, el uso que los administradores han dado a la reingeniería ha sido, en su gran mayoría, el de reducir costos sin atender las necesidades y expectativas de los clientes. También se pasa a llevar el sistema humano de la empresa por bajo el sistema ingenieril de ésta. Con esto, se reducen costos a corto plazo, pero a largo plazo esto afecta a la fuerza humana de la empresa al perder la confianza entre trabajadores.

El término de resultados drásticos, generalmente, demanda mejoras sustanciales, pero sí implica un gran margen de riesgo. Hammer y Champy reconocen que “el 50% a 70% de los esfuerzos de reingeniería son incapaces de alcanzar los drásticos resultados deseados”.


También, es de gran importancia analizar y cuestionar cuidadosamente los procesos empresariales. Éste análisis debe ir más allá de las operaciones, para incluir también el análisis e integración de los sistemas técnicos y humanos y el proceso administrativo total que enlaza a la empresa con las condiciones externas.
La reingeniería, a pesar de sus limitaciones, es un poderoso instrumento, pero sólo eso.  Por ello, Harold Koontz (autor del libro “administración”), señala que la reingeniería se integre con otros sistemas para crear un sistema completo.

La reingeniería busca rehacer el proceso, no reorganizarlo. La reorganización técnica de la administración tradicional, a través de la simplificación del trabajo.

Las fases de la reingeniería son tres:

1. Descubrir visión. Definirla en términos de la modificación de procesos, considerando la nueva tecnología de la informática (intranets, Internet y extranets), y los impactos que tendrá en el futuro en un mundo globalizado y dentro del libre comercio.

2. Rediseño. Establecer los nuevos procesos por medio de la nueva tecnología y restructurar la empresa. Se apoya en el mapping “diagramación” de procesos y relaciones de la empresa con clientes en términos sencillos. Dos principios rigen el rediseño, el primero es la simplificación del negocio a su máxima expresión para poder hacer hojas, portales, ligas y dar la información al usuario en tiempos record para que pueda avanzar conforme a su necesidad en el proceso; el segundo es la difusión masiva. Así, simplificación y difusión rigen el rediseño de los procesos.

3. Puesta en marcha. Con estándares e indicadores rigurosos de productividad y calidad para potencializar el negocio. Metodología esquemática de Reingeniería de Procesos Como extremo ideal, se puede establecer una metodología de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un rediseño parcial del proceso.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:






·         Sensibilización al cambio.
·         Planeación estratégica.
·         Automatización.
·         Gestión de Calidad Total. 
·         Reestructuración Organizacional.
·         Mejora Continua.
·         Valores compartidos.
·         Perspectiva individual.
·         Comportamiento en el lugar de trabajo.
·         Resultados finales.


4.7 APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Aplicación de la Planeación en las Distintas Áreas Funcionales de la Empresa

Vivimos en una era tecnológica, económica, social y política en la cual la planeación, al igual que las demás funciones administrativas, se ha convertido en un factor importante en la empresa
Hoy en día casi todo el mundo planea. Es por esto que para los pequeños empresarios es sumamente útil implementar la planificación en las distintas áreas funcionales de su negocio, ya que esta contribuye a disminuir las sorpresas y emergencias derivadas de acciones imprevistas.

Área de contabilidad, costos y presupuestos

El presupuesto y el flujo de efectivo
Resume las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en el periodo planificado.

Área de mercado

Plan mercado
Incluye un análisis minucioso de las ventas por productos vendidos y área territorial que se proyecta cubrir en el periodo planificado.

Área de producción

Programa de producción
Consiste en determinar todas las actividades requeridas para la producción y los recursos necesarios para poder cumplir con el programa de ventas.

Área de personal

Plan de personal Consiste en determinar las necesidades del recurso humano necesario para llevar a cabo actividades de la empresa.

Aspectos Fundamentales del Proceso de Planeación

Al planificar las distintas actividades de la empresa, es necesario, primordialmente, estudiar su situación actual, la respuesta del mercado de que se dirige, el crecimiento y desarrollo que ha alcanzado y las oportunidades que el medio le ofrece.
Los aspectos fundamentales de un proceso de planeación son:
  1. Fijar objetivos y metas posibles de alcanzar;
  2. Determinar cuáles son las actividades necesarias para llegar a cumplir con los objetivos;
  3. Identificar cuáles son los medios necesarios para llevar a cabo las actividades previamente definidas;
  4. Ubicar en el tiempo, las distintas actividades programadas.
  5. Asignar a cada miembro del equipo de trabajo, responsabilidades específicas para cada actividad a desarrollar.

 IV UNIDAD “PROCESO ADMINISTRATIVO”


Objetivo: el alumno conocerá las etapas, así como sus elementos que integran el proceso administrativo, tales como: planear, dirigir, organizar, controlar etc.

Competencias específicas a desarrollar: Conocer e identificar las etapas y
elementos que integran el proceso administrativo

4.1 DEFINICIÓN Y COMPRENSIÓN DE PROCESO


Definición y comprensión de proceso

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.
Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. Si bien es un término que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o sociales planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede tener relación con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o espontánea.
Entonces, cuando hablamos de procesos podemos estar refiriéndonos a una de múltiples cosas, como ser, el proceso evolutivo de las especies que ha ocurrido en la historia del universo de forma ajena a la premeditación humana, procesos científicos como la termodinámica o un proceso de transformación de sustancias como la solidificación, o incluso la formación de un fenómeno meteorológico como un tornado o huracán. También, a nivel político se habla de procesos organizados, como se llamó al Proceso de Reorganización Nacional en Argentina o procesos de conversión de economías.
A nivel social, también existen todo tipo de procesos: cuando se habla de procesos judiciales se comprende los diferentes estadios que atraviesa una persona acusada de determinados cargos, pero también podemos contar los procesos productivos convencionales, como la fabricación de un automóvil u otros objetos de consumo, e incluso se dice que la información es procesada cuando se la analiza y se obtienen de ella determinadas conclusiones.
En la informática, un proceso puede querer decir distintas combinaciones operativas que ocurren simultáneamente para alcanzar un resultado o un producto, como la instalación de un nuevo software, o la consecución de un análisis antivirus.
En distintos momentos de la historia, como parte de diversas prácticas y disciplinas, y con múltiples resultados, positivos o negativos, se ha hablado de procesos que han transformado al ser humano. Puede decirse que la historia de la humanidad es un proceso en curso y que, en definitiva, es la suma de muchos miles de procesos premeditados, espontáneos, voluntarios, involuntarios, científicos y sociales, a pequeña y a gran escala.

 

Comprensión de proceso

ISO 9000 define:
Proceso
“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”
Procedimiento:
“Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso”
Trasladado al lenguaje coloquial:
Proceso –> Qué hacemos
Procedimiento –> Cómo lo hacemos

He querido comenzar con esta diferenciación ya que en bastantes ocasiones he visto utilizar ambos términos como sinónimos cuando realmente no lo son.
De la definición de proceso hemos de destacar “relacionadas o que interactúan”, es decir, secuencia de tareas conectadas de forma sistemática, y “resultados”, es decir, producto/servicio con valor para el cliente del proceso, temática ya tratada en el artículo referente a “Los beneficios de la gestión por procesos”.
Veamos la representación de un proceso en un diagrama: 
  
image
Podemos observar cinco elementos:
1.    Entradas:
o    Con unas características definidas de antemano que permite aceptarlas o rechazarlas.
2.    Salidas:
o    Producto/Servicio destinado al cliente interno/externo.
o    Es fundamental, yo diría vital que cumpla con la calidad exigida por el proceso, en caso contrario no aportará el valor añadido esperado por el cliente.
o    Es habitual que la salida de un proceso sea la entrada del siguiente (Interacción de procesos, tema que trataremos en artículos posteriores), si la entrada del siguiente proceso no cumple con la calidad esperada es seguro que la salida tampoco, provocando una cadena que desemboca en el cliente final.
3.    Recursos o factores del proceso:
o    Personas: Quién lo hace. Tanto el concepto físico como en el de competencias, habilidades necesarias, formación requerida, etc.
o    Materiales: Con qué lo hace. En término de materias primas o semielaboradas. No pensemos únicamente en materiales físicos, ya que por ejemplo en empresas de servicio la información también es una materia prima.
o    Infraestructura: Con que herramientas. Instalaciones, maquinaria, hardware, software…
o    Método: Quién hace qué, cómo lo hace y cuando lo hace. Procedimiento, instrucción de trabajo… Volviendo a la diferencia entre proceso y procedimiento, aquí podemos observar como el procedimiento forma parte de uno de los factores del proceso.
4.    Sistema de control:
o    Formado por los indicadores, sus objetivos y los cuadros de mando resultantes para la toma de decisiones.
o    Es fundamental para evaluar la marcha del proceso, corregir deficiencias y mejorar continuamente.
5. Tipos de procesos
·         Procesos de Gestión.
o    Son los procesos estratégicos de la organización.
o    También son denominados procesos de liderazgo o de staff.
o    Establecen las bases para el correcto funcionamiento y control de la organización.
o    Proveen de información al resto de los procesos para elaborar planes de mejora.
·         Ejemplos de procesos de gestión pueden ser, la gestión por procesos, la mejora continua, la satisfacción del cliente, los procesos de medición de la salud del sistema de gestión, los objetivos y políticas globales de la organización
·         Procesos operativos.
o    Transforman los recursos en el producto/servicio aportándoles valor, es decir, conforme a los requisitos del cliente tanto interno como externo.
o    Son la razón de ser de la organización, sin los cuales esta no tendría sentido.
o    Son los responsables de lograr los objetivos de la empresa.
·         Ejemplos de procesos operativos pueden ser, el proceso productivo, el proceso logístico, el proceso de compras, el proceso de ventas
·         Procesos de apoyo.
o    Proporcionan los recursos al resto de procesos según los requisitos de estos.
o    Ejemplos de procesos de apoyo pueden ser, la gestión financiera, mantenimiento de infraestructuras, gestión de proveedores (no confundir con gestión de compras), la política de formación, la gestión de personal.

4.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Concepto de Proceso Administrativo

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa,  existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

 Administración Dinámica
 
 
Planeación: - ¿Qué es lo que se quiere hacer? - ¿Qué se va a hacer?

Organización: - ¿Cómo se va a hacer?

Dirección: - Verificar que se haga

Control: - ¿Cómo se ha hecho?

4.3 INTEGRACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Fases del proceso administrativo
            Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica. La fase mecánica, es la parte teórica de la administración., en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: previsión, planeación y organización.
            La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en: control, dirección e integración. Analizaremos cada una detalladamente, con sus respectivos conceptos, etapas y principios.
Fase mecánica
Previsión
·         Concepto:
 La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La que será tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
·         Etapas:
* Objetivos: Es la fijación de metas.
* Investigación: Es encontrar las técnicas adecuadas, para el cumplimiento de los objetivos.
* Cursos alternativos: Adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines establecidos.
·         Principios:
1) Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones hechas para poder realizarlas con la mayor confiabilidad posible. Se incluyen tres situaciones básicas: La Certeza, Incertidumbre y la Probabilidad.
2) Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones subjetivas sin fundamento.
3) Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera tanto cualitativamente como cuantitativamente.


Planeación
·   Concepto:
Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios para orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de números necesarios para su realización.
·     Etapas:
* Propósitos: Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
* Objetivos: Representa los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente.
* Estrategia: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
* Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios lineamientos y no se sancionan.
* Presupuestos: Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
* Pronósticos: Es prever las cosas que pudieran suceder.
·     Principios:
1) Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible.
2) Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que se pudieran dar, tanto buenos como malos.
3) Principio de la Unidad: Trabajar de una manera unida, coordinada e integrada para lograr la meta propuesta.

Organización
·         Concepto:
Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
·         Etapas:
* División del Trabajo: Separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.
* Jerarquización: Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
* Departamentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades específicas, con base en su similitud.
·         Principios:
1) Principio del Objetivo: Todas las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.
2) Principio de la Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.
3) Principio de la Jerarquía: Se deben de establecer centros de autoridad de los cuales emane la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo, al nivel más bajo.
4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de autoridad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.
5) Unidad de Mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba ordenes de más de dos jefes, solo conduce a la ineficiencia.
6) Difusión: Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con ellas.
7) Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.
8) La Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán de mantenerse en equilibrio.
9) Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional, requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
Fase dinámica
Integración
·         Concepto:
Es obtener y articular los elementos humanos y materiales que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
·         Etapas:
* Reclutamiento: Es recolectar información y así poder tener una bolsa de trabajo.
* Selección: Después de hacer el reclutamiento si hay una vacante, se recurre a la bolsa de trabajo, previamente seleccionada.
* Inducción: Conocer todo lo necesario para desempeñarte en el trabajo.
* Capacitación: Llegar a ser más productivo y capaz





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif_cuyeIr4_ValE2ZiM-FRvH3xLaUlx4gtHFCnAFT-xchG0uhYShzYLjzj1iM9bj8UVRwbQe2zO5NtNyQaYWOTkbQ5RfPcm-5_CjOajtHR21CuWZTvc6KhHUtAddTlK-caq1M1zCSqDmfx/s400/Etapas+de+la+Integraci%C3%B3n.PNG






·         Principios de las cosas:
1) Carácter administrativos: Es tener especialistas en cada área, empleados conocedores y preparados para realizar sus actividades.
2) Abastecimiento Oportuno: Tener las cosas necesarias, en cantidad y tiempo.
3) Instalación y Mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.
4) Delegación y Control: Transmitir autoridad y hacer buen uso ella.

·         Principios de las personas:
1) Ecuación de nombres y funciones: Poner en claro cuáles son las funciones que se van a llevar a cabo, y que las personas sean las correctas para desempeñarlas.
2) Previsión de Elementos Administrativos: Tener a la gente necesaria para cubrir las funciones.
3) Introducción Adecuada: Saber todo acerca del lugar donde trabajas, no tener ningún tipo de incertidumbre.
[Reglas+de+Integración.PNG]



Dirección
·         Concepto:
Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través, de la motivación, comunicación y supervisión.
·         Etapas:
* Toma de Decisiones: Es la elección del curso de acción entre varias alternativas.
* Integración: Con ella el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes
* Motivación: Por medio de ella se logra la ejecución de trabajos tendiente a la obtención de objetivos.
* Comunicación: Proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.
* Supervisión: Checar que las cosas se estén dando de una manera correcta.
·         Principios:
1) De la armonía del objetivo o coordinación de interés: La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos.
2) Impersonalidad de mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
3) De la supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
4) De la vía jerárquica: Los canales de comunicación deben de ser transmitidos a través de los niveles jerárquicos correspondientes.
5) De la resolución del conflicto: Es la necesidad de resolver los problemas que surjan, desde el principio y no dejar que crezcan.
6) Aprovechamiento del conflicto: A veces con los problemas que se presentan, se visualizan nuevas estrategias y se saca provecho de los problemas.
Control
·         Concepto:
Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.
·         Etapas:
* Establecimiento de Estándares: Representan el estado de ejecución deseado, de hecho nos es más que los objetivos definidos de la organización.
* Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
* Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones con relación a los estándares.
* Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
* Control: Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizacional y reflejar su eficacia.
·         Principios:
1) Equilibrio: Debe de haber un balance entre el control y la delegación.
2) De los objetivos: El control existen en función de los objetivos, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos.
3) De la oportunidad: El control debe de ser oportuno, debe de aplicarse antes de que se presente el error.
4) De las desviaciones: Todas las desviaciones que se originen deben de analizarse detalladamente y saber porque surgieron, para que en un futuro no se vuelvan a presentar.
5) Costeabilidad: Se deben de justificar el costo, que este represente en dinero y tiempo, en relaciones con las ventajas reales que este aporte.
6) De la excepción: El control debe de aplicarse a las actividades representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
7) De la función controlada: La función que realiza el control, no debe de estar involucrada con la actividad a controlar.
El proceso administrativo para diferentes autores
Para Lourdes Münch Galindo el proceso administrativo consta de cuatro etapas:
·         Planeación
·         Organización
·         Dirección
·         Control
            La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia.
            Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.
            A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.
            Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación:
  1. Investigación               
  2. Planificación
  3. Coordinación
  4. Control
  5. Previsión
  6. Organización
  7. Comando
Koontz y O´Donnell define el Proceso  Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Designación de Personal
  3. Control
  4. Organización
  5. Dirección
Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:
  1. Planificación
  2. Organización
  3. Dirección
  4. Coordinación
  5. Control
            La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las Organizaciones le sirven a las personas que afectan.
            El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que los gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones.
I. Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo de la siguiente manera.
Proceso Administrativo
Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente manera:
Funciones del Administrador
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se observa a continuación:
Ciclo Administrativo
            Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:
Proceso Administrativo
            Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y  Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.
Proceso administrativo
            Según el libro Administración una perspectiva global  de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

4.4 PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Principios de delegación:

1.- Integración de personas:
·         Adecuar funciones a los hombres
·         Proveer a los hombres de elementos administrativos para el buen desempeño de su función y
·         Darle importancia a una buena introducción adecuada.

2.- Interpretación de las cosas:
·         Coordinación de elementos y técnicas entre sí y con las personas.

3.- Instalación y mantenimiento
·         Se debe planear como reponer los gastos y en momentos de improductividad en mantenimiento.


Principios de delegación y control
Se debe de delegar la autoridad teniendo siempre el control sobre de esa delegación que se confiere.

Principios de dirección.

1. Coordinación de intereses: Coordinar intereses de grupo e individuales de quienes participan de los objetivos.
2. Impersonalidad de mando: La autoridad debe de ser producto de la necesidad de todo organismo social y no el resultado de intereses personales del administrador.
3. Vía jerárquica: Dice que no deben de faltar sin razón los productos de una orden.
4. Resolución de conflictos: Si se llegan a presentar estos conflictos deben de resolverse lo más pronto posible con el menor disgusto de las partes.
5. Aprovechamiento del conflicto: Aprovechar los conflictos para encontrar soluciones.
6. Estándares: El control es imposible si no se han fijado antes los estándares. (Medidores de objetivos).
7. Medir el control: El control deberá de usarse sólo si el trabajo que se impone tiene justificación ante los beneficios que se espera y,
8. El principio de excepción: Dice que el control es más eficaz cuando se concentra en cosas que no salieron como se planeó en un inicio.


4.5 ENFOQUES DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

4.5.1 ENFOQUE SOCIAL


La referencia que se hace comúnmente al concepto de la administración de "selva de la teoría administrativa" y que viene de la confusión que rodea al verdadero significado de esta palabra ya que realmente la teoría de la administración involucra variados enfoques de diferentes disciplinas que inducen una cierta ampliación del concepto y que produce variadas inclinaciones y tendencias que finalmente llevan a un estado poco clasificado de lo que consiste en realidad la administración.

Para evitar caer en estas confusiones, existen diferentes enfoques bien determinados desde los cuales se puede intentar abordar la teoría de la administración. Estos enfoques en realidad resultan ser aproximaciones desde otras ciencias que aportan información valiosa a la teoría administrativa, pero debe quedar claro que la teoría administrativa no es un conjunto de estudios provenientes de otras disciplinas. Ellas aportan como se dijo, información conducente al mejor entendimiento de la administración.

Elementos principales de cada enfoque y su integración en el enfoque operacional

El enfoque operacional reúne a todos los demás enfoques como un sistema que extrae información y conocimiento útil de otras áreas del conocimiento. Sin embargo, como núcleo central se tiene el conocimiento en la administración propiamente al y que tiene relación con temas propios de ella como, staff, patrones de departamentalización, áreas de administración y evaluación administrativa. También otros elementos que se derivan de otros campos como lo son la teoría de sistemas, teoría de decisiones, motivación, liderazgo, etc. Como puede verse, el enfoque operacional reúne áreas del conocimiento que son universalmente aplicables a otras disciplinas que definitivamente son relevantes para nuestro caso, el de la administración.

Enfoque de comportamiento grupal:

Este enfoque no debe ser confundido con el de comportamiento interpersonal. El enfoque de comportamiento grupal analiza el comportamiento de grupo dentro de una organización y es estudiado por la sicología social y la sociología. Está muy ligado con el estudio del comportamiento de la organización entendiendo a la organización como el sistema formado por un conjunto de relaciones de grupo dentro de la empresa.

En el enfoque operacional, las relaciones interpersonales y la de grupo están muy relacionadas pero no deben confundirse, así mismo, es importante entender que dentro de la organización además de personas, existen grupos de personas que se relacionan entre sí y es de vital importancia en la administración.

Enfoque de sistemas sociales cooperativos:

El estudio de las relaciones interpersonales y de grupo se apoya en sistemas sociales, debido a la tendencia de analizar los fenómenos como sistemas. Es de saber, que todo administrador opera en un sistema social y en el enfoque operacional esto se incluye como un punto de vista importante, ahora, no todos los sistemas sociales son cooperativos como los encontrados en una organización de una empresa. Este enfoque resulta más amplio que los dos anteriores.

Enfoque de la teoría de decisión:

Podría decirse con buena razón que el análisis de la teoría de la administración podría enfocarse como aspecto fundamental a la teoría de la decisión, puesto que lo que cotidianamente hace el administrador o un conjunto de personas organizadas es decidir entre varias alternativas la que más convenga bajo un pensamiento racional y motivaciones de índole económica u otros que sean de importancia para el caso en particular.

Recordando que en el enfoque operacional, se tienen todos los demás enfoques, la teoría de decisiones va más allá al incluir los aspectos sociales y sicológicos tanto dentro como fuera de la organización.

4.5.2 ENFOQUE TÉCNICO

Esquema de sistemas sociotécnicos:



En las organizaciones no solo existen las relaciones entre personas y grupo. También, hoy más que nunca, existe una componente tecnológica muy importante
dentro de cualquier organización que genera un sistema sociotécnico que tiene que ver con las relaciones de las personas con la tecnología, es decir, cómo los sistemas tecnológicos afectan a los sistemas sociales. Se sabe que el comportamiento de personas es afectado también por otras personas y grupos, pero también influye el factor tecnológico en esto, y si este efecto es negativo se debe buscar la manera de cambiar o modificar el sistema tecnológico para producir la armonía necesaria. Es claro que en el enfoque operacional, este enfoque de sistemas sociotécnicos debe estar incluido, pues afecta de Significante manera a la administración y en este es causa de estudio de la ingeniería industrial

La técnica por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y trasforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas reglas y procedimientos

Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de este marco y que queda fuera de ese marco.
Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero.















MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”). 

4.5.3 ENFOQUE HUMANO  







El enfoque empírico o de situación práctica:
Como su nombre lo indica, este enfoque analiza la administración desde el punto de vista práctico y real, cotidiano de situaciones o casos que han ocurrido en la vida real, de esta forma se lleva al estudio de los típicos "casos". Tómese en cuenta que las soluciones de cada caso es una situación en particular la que no será necesariamente la correcta para otro caso, por lo tanto, lo más que se puede hacer es intentar sacar, después de varios análisis de casos, conclusiones generales que puedan ser correctas a la mayoría de las situaciones que se puedan presentar.

En el enfoque operacional, los análisis de casos reales aportan experiencia administrativa y demás proporcionan una suerte de historia de la administración la
que sería útil para no volver a cometer errores similares en el futuro. El enfoque del comportamiento interpersonal:

Lo principal de este enfoque radica en el verdadero sentido de lo que el administrador realiza cotidianamente, que es relacionarse con otras personas, o con un grupo de personas que están en busca de un objetivo en común. Este enfoque es el punto de vista humano de la administración y la sicología juega un papel importante pues en las relaciones humanas están en juego muchos aspectos de personalidades, intereses personales y dinámica de grupo.

Entonces a partir de esto, la sicología es parte necesaria del trabajo de un administrador y que va en el enfoque operacional como asunto importante en las relaciones interpersonales.

MAURICIO ALBERTO VALLE BARRA (Documento PDF “La Administración desde distintos enfoques”).

4.5.4 AVANCES DE LA TECNOLOGÍA


Enfoque de centro de comunicaciones:

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5erNA_wYoM2fJrSNNwHAjf10Xr3EJYEJprPaf56CSNESJMR_Q6wEste enfoque se considera a partir de la visión del administrador como un centro de comunicaciones análogo a un conmutador telefónico donde se recibe, almacena, elabora y disemina la información. Esta idea va muy de la mano con el enfoque de teoría de la decisión ya que básicamente el administrador debe recibir y procesar la información y luego de esto está en condiciones de tomar decisiones. Pero la verdadera importancia de este enfoque tiene que ver con trasladar este centro de comunicaciones a una computadora con la aplicación para la toma de decisiones que se vuelve sumamente conveniente.

El inconveniente de este enfoque para el enfoque operacional está en la estrechez del mismo al no tener una visión más amplia de relación con los demás enfoques, no tiene el poder de clasificar el conocimiento administrativo a diferencia. Por ejemplo, del enfoque de sistemas sociales o de comportamiento interpersonal.

4.6 REDIMENSIONAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Enfoque de la reingeniería

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. La reingeniería ha sido definida como: “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los proceso de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”.
El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Hammer y Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.





Enfoque operacional o del proceso administrativo

El enfoque operacional o de la teoría y ciencia de la administración recoge los conocimientos administrativos pertinentes para relacionarlos con las labores administrativas, lo que los administradores hacen. Este enfoque pretende integrar los conceptos, principios, y técnicas que se encuentran en la base de las tareas de la administración.

El enfoque del proceso administrativo parte del reconocimiento de que existe un núcleo central de conocimiento de administración pertinente únicamente para el campo de la administración.

Además este enfoque adopta conocimientos de otros campos, tales como la teoría de sistemas los conceptos de la calidad y reingeniería, la teoría de motivación y liderazgo, el comportamiento individual y grupal, los sistemas sociales, la cooperación, así como la aplicación de análisis.

La escuela del proceso administrativo u operacional, reconoce la existencia de un núcleo central científico y teórico peculiar de la administración, aunque también recoge importantes contribuciones de otras escuelas y enfoques.

Reingeniería

Corriente del pensamiento administrativo, producto del posmodernismo industrial. Se inicia en Estados Unidos en la última década del siglo XX. Tiene como planteamiento fundamental superar los supuestos tradicionales sobre cómo hacer las cosas en las organizaciones, con énfasis en los negocios para encontrar mejoras espectaculares que les permitan a las empresas desarrollar ventajas competitivas difícilmente superables, o recuperarse ante las crisis económicas por falta de competitividad.

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. Planteado por Michael Hammer y James Champy, el concepto de “reingeniería”, también llamado “recomienzo” o “reinicio”, es definido como : “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”, lo que en palabras comunes sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”. La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
En apenas diez años la reingeniería ha completado casi todas las etapas por las que pasan los enfoques. En efecto, de la fase emergente paso rápidamente a la fase de alto impacto y diseminación del enfoque en el mundo empresarial, produciéndose casi de inmediato la fase crítica, en que desde diversos ángulos se cuestionaron varias de sus propuestas.

Ahora está por ingresar a la fase madura, donde la experiencia acumulada enriquece sustancialmente la aplicación del enfoque, disminuyendo el riesgo de fracaso en su aplicación.

El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Michael Hammer y James Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.

Un replanteamiento fundamental de lo que hace la empresa y los motivos por lo que lo hace es muy difícil de rechazar. Generalmente, las personas que trabajan con sistemas no se dan cuenta que al trabajar muchos de los procesos pueden llegar a ser anacrónicos, ineficientes y completamente innecesarios, por lo que una nueva reflexión acerca de la administración puede ofrecer una nueva perspectiva sobre lo que se hace y por qué.

En el texto original de su propuesta, los autores se refieren a rediseño radical como justamente a eso: a una reinvención, no una modificación, considerándolo como el aspecto más importante de su método. Pero en la posterior edición de su libro admitieron haber cometido un error al considerarlo así, ya que éste resulta un recorte radical, con dañinos efectos para las organizaciones.

Aunque el recorte de personal no es el propósito principal de la reingeniería, a menudo éste desemboca en la necesidad de contar con un número menor de personas. Lamentablemente, el uso que los administradores han dado a la reingeniería ha sido, en su gran mayoría, el de reducir costos sin atender las necesidades y expectativas de los clientes. También se pasa a llevar el sistema humano de la empresa por bajo el sistema ingenieril de ésta. Con esto, se reducen costos a corto plazo, pero a largo plazo esto afecta a la fuerza humana de la empresa al perder la confianza entre trabajadores.

El término de resultados drásticos, generalmente, demanda mejoras sustanciales, pero sí implica un gran margen de riesgo. Hammer y Champy reconocen que “el 50% a 70% de los esfuerzos de reingeniería son incapaces de alcanzar los drásticos resultados deseados”.


También, es de gran importancia analizar y cuestionar cuidadosamente los procesos empresariales. Éste análisis debe ir más allá de las operaciones, para incluir también el análisis e integración de los sistemas técnicos y humanos y el proceso administrativo total que enlaza a la empresa con las condiciones externas.
La reingeniería, a pesar de sus limitaciones, es un poderoso instrumento, pero sólo eso.  Por ello, Harold Koontz (autor del libro “administración”), señala que la reingeniería se integre con otros sistemas para crear un sistema completo.

La reingeniería busca rehacer el proceso, no reorganizarlo. La reorganización técnica de la administración tradicional, a través de la simplificación del trabajo.

Las fases de la reingeniería son tres:

1. Descubrir visión. Definirla en términos de la modificación de procesos, considerando la nueva tecnología de la informática (intranets, Internet y extranets), y los impactos que tendrá en el futuro en un mundo globalizado y dentro del libre comercio.

2. Rediseño. Establecer los nuevos procesos por medio de la nueva tecnología y restructurar la empresa. Se apoya en el mapping “diagramación” de procesos y relaciones de la empresa con clientes en términos sencillos. Dos principios rigen el rediseño, el primero es la simplificación del negocio a su máxima expresión para poder hacer hojas, portales, ligas y dar la información al usuario en tiempos record para que pueda avanzar conforme a su necesidad en el proceso; el segundo es la difusión masiva. Así, simplificación y difusión rigen el rediseño de los procesos.

3. Puesta en marcha. Con estándares e indicadores rigurosos de productividad y calidad para potencializar el negocio. Metodología esquemática de Reingeniería de Procesos Como extremo ideal, se puede establecer una metodología de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un rediseño parcial del proceso.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:






·         Sensibilización al cambio.
·         Planeación estratégica.
·         Automatización.
·         Gestión de Calidad Total. 
·         Reestructuración Organizacional.
·         Mejora Continua.
·         Valores compartidos.
·         Perspectiva individual.
·         Comportamiento en el lugar de trabajo.
·         Resultados finales.


4.7 APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Aplicación de la Planeación en las Distintas Áreas Funcionales de la Empresa

Vivimos en una era tecnológica, económica, social y política en la cual la planeación, al igual que las demás funciones administrativas, se ha convertido en un factor importante en la empresa
Hoy en día casi todo el mundo planea. Es por esto que para los pequeños empresarios es sumamente útil implementar la planificación en las distintas áreas funcionales de su negocio, ya que esta contribuye a disminuir las sorpresas y emergencias derivadas de acciones imprevistas.

Área de contabilidad, costos y presupuestos

El presupuesto y el flujo de efectivo
Resume las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en el periodo planificado.

Área de mercado

Plan mercado
Incluye un análisis minucioso de las ventas por productos vendidos y área territorial que se proyecta cubrir en el periodo planificado.

Área de producción

Programa de producción
Consiste en determinar todas las actividades requeridas para la producción y los recursos necesarios para poder cumplir con el programa de ventas.

Área de personal

Plan de personal Consiste en determinar las necesidades del recurso humano necesario para llevar a cabo actividades de la empresa.

Aspectos Fundamentales del Proceso de Planeación

Al planificar las distintas actividades de la empresa, es necesario, primordialmente, estudiar su situación actual, la respuesta del mercado de que se dirige, el crecimiento y desarrollo que ha alcanzado y las oportunidades que el medio le ofrece.
Los aspectos fundamentales de un proceso de planeación son:
  1. Fijar objetivos y metas posibles de alcanzar;
  2. Determinar cuáles son las actividades necesarias para llegar a cumplir con los objetivos;
  3. Identificar cuáles son los medios necesarios para llevar a cabo las actividades previamente definidas;
  4. Ubicar en el tiempo, las distintas actividades programadas.
  5. Asignar a cada miembro del equipo de trabajo, responsabilidades específicas para cada actividad a desarrollar.

 al

Plan de personal Consiste en determinar las necesidades del recurso humano necesario para llevar a cabo actividades de la empresa.

Aspectos Fundamentales del Proceso de Planeación

Al planificar las distintas actividades de la empresa, es necesario, primordialmente, estudiar su situación actual, la respuesta del mercado de que se dirige, el crecimiento y desarrollo que ha alcanzado y las oportunidades que el medio le ofrece.
Los aspectos fundamentales de un proceso de planeación son:
  1. Fijar objetivos y metas posibles de alcanzar;
  2. Determinar cuáles son las actividades necesarias para llegar a cumplir con los objetivos;
  3. Identificar cuáles son los medios necesarios para llevar a cabo las actividades previamente definidas;
  4. Ubicar en el tiempo, las distintas actividades programadas.
  5. Asignar a cada miembro del equipo de trabajo, responsabilidades específicas para cada actividad a desarrollar.


1 comentario: